Cómo configurar una sala de reuniones híbrida para la nueva normalidad

Guía paso a paso para empresas que operan en modalidad presencial-remota
En la era de la nueva normalidad, donde las dinámicas laborales combinan lo presencial y lo remoto, los sistemas de videoconferencia para salas de reuniones híbridas se han convertido en un componente esencial para las empresas.
Estas salas permiten que empleados, clientes o socios puedan interactuar de manera eficiente, independientemente de su ubicación física. Si estás considerando implementar una sala híbrida en tu empresa, aquí tienes una guía práctica para configurarla.
Paso 1: Define los objetivos y el uso de la sala
Antes de iniciar, evalúa cómo se usará la sala. Pregúntate:
- ¿Cuántas personas asistirán presencialmente y cuántas lo harán de forma remota?
- ¿Qué tipo de reuniones se llevarán a cabo? (Brainstorming, presentaciones, sesiones informativas, etc.)
- ¿Qué nivel de interacción se espera entre los asistentes locales y remotos?
Definir estos aspectos te ayudará a seleccionar el equipamiento y diseño más adecuados para tus necesidades.
Paso 2: Elige la plataforma de videoconferencia
La plataforma es el corazón de cualquier sala híbrida. Las opciones más populares incluyen Microsoft Teams, Zoom, Google Meet y Cisco Webex. Considera las características de cada una:
- Interoperabilidad: ¿Puede integrarse con otras plataformas si tus clientes usan algo diferente?
- Capacidad: ¿Cuántos participantes admite en una sesión?
- Facilidad de uso: Es importante que sea intuitiva para los empleados.
Asegúrate de adquirir las licencias adecuadas para salas de reuniones, como Zoom Rooms o Microsoft Teams Roms, que ofrecen funcionalidades específicas para entornos corporativos.
Paso 3: Escoge el equipo básico
El hardware adecuado es clave para garantizar la calidad de las reuniones. Aquí está lo que necesitas:
- Pantalla o proyector: Utiliza una pantalla de tamaño adecuado para la sala. Para reuniones con más de 6 personas, considera pantallas de al menos 65 pulgadas o un proyector con alta resolución.
- Cámara para videoconferencias: Opta por cámaras con funciones de autoenfoque, encuadre automático y alta definición. Algunos modelos avanzados detectan al hablante, lo que mejora la experiencia para los asistentes remotos.
- Micrófonos: Coloca micrófonos omnidireccionales en puntos estratégicos para captar claramente las voces de todos los participantes.
- Altavoces: Instala altavoces de alta calidad para que las voces remotas se escuchen claramente en la sala.
- Controlador táctil: Facilita el acceso a las reuniones mediante una pantalla táctil desde donde se pueda iniciar, gestionar y finalizar las sesiones con un solo toque.
Paso 4: Mejora la experiencia con equipos complementarios
- Barras audiovisuales: Estas combinan micrófono, altavoces y cámara en un solo dispositivo, ideal para salas pequeñas o medianas.
- Pizarras digitales: Permiten a los participantes remotos ver en tiempo real notas, diagramas o esquemas que se generen en la sala.
- Presentadores inalámbricos: Facilitan compartir contenido desde cualquier dispositivo sin cables.
- Iluminación adecuada: Una iluminación uniforme mejora la calidad de la transmisión en video. Considera lámparas LED con temperatura de luz ajustable.
Paso 5: Configura la conectividad y software
- Internet de alta velocidad: La estabilidad de la conexión es fundamental. Usa una red dedicada para la sala y un respaldo por si falla la principal.
- Interoperabilidad del software: Si tu empresa utiliza múltiples plataformas, instala soluciones que permitan cambiar entre ellas fácilmente.
- Función BYOD (Bring Your Own Device): Configura la sala para que los empleados puedan conectar sus laptops y usar el sistema de la sala sin complicaciones.
Paso 6: Diseña el espacio para la colaboración
El diseño físico de la sala también juega un papel importante:
- Mobiliario ergonómico: Sillas y mesas cómodas que permitan largas sesiones de trabajo.
- Distribución: Organiza los asientos para que todos los asistentes locales puedan ver y ser vistos claramente por la cámara.
- Acústica: Utiliza paneles absorbentes de sonido para evitar ecos y mejorar la calidad del audio.
Paso 7: Realiza pruebas y capacitación
Antes de usar la sala, realiza pruebas para asegurarte de que todo dentro del sistemas de videoconferencia funcione correctamente. Capacita a los empleados sobre cómo usar los equipos y las plataformas de videoconferencia. Esto reducirá tiempos muertos y frustraciones técnicas durante las reuniones.
Como conclusión se puede decir que configurar un sistemas de videoconferencia para sala de reuniones híbrida eficiente es una inversión estratégica que mejora la comunicación y productividad de tu equipo. Al combinar el hardware adecuado, software intuitivo y un diseño funcional, garantizarán reuniones fluidas y efectivas, independientemente de dónde se encuentren tus colaboradores.
Si necesitas asesoramiento o equipos para implementar tu sala híbrida, ¡contáctanos! Estamos aquí para ayudarte a transformar tu espacio de trabajo en una herramienta para el éxito.
Proveedores de soluciones tecnológicas en México
En Daxel ofrecemos esta solución de señalización y muchas otras soluciones dentro del campo tecnológico. Somos expertos en crear espacios inteligentes que generen una experiencia audiovisual de excelencia y nos especializamos en diseño de domótica, es decir que, programamos sistemas de automatización de casas inteligentes que controlan el audio, video, iluminación, persianas, climas y mucho más desde un iPhone, un iPad o comandos de voz.
Si gustas conocer más acerca de los productos y servicios que podemos ofrecer en Dáxel, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Lo puedes hacer a través del teléfono de nuestra oficina: 477 555 7200.
También puedes comunicarte por medio de nuestro email: contacto@daxel.mx. Tenemos sedes en León, Celaya y el Valle de México con cobertura en más de 20 ciudades. Recuerda que tenemos un proceso de servicio que te acompaña desde el diseño de tu proyecto hasta la puesta en marcha llave en mano.